Generalidades
Quilpué es una Comuna de la Provincia de Valparaíso, en la Región de Valparaíso, Chile, inmediata a Viña del Mar.
Integra junto con las comunas de Villa Alemana, Limache y Olmué el Distrito Electoral N° 12 y pertenece a la 5ª Circunscripción Senatorial (Valparaíso Interior).
La conurbación Quilpué-Villa Alemana. En la parte sur se puede apreciar el trazado del Troncal Sur.
Etimología
Existen diversas teorías sobre el origen de la palabra. Según algunos Quilpué significa "Lugar donde hay tórtolas", esto es, donde abundan especialmente las tórtolas, si el nombre deriva del mapudungu "cullpo" (tórtola) y "hué" (lugar, paraje, comarca). Pero para otros autores significa " Lugar de la Piedra Lanceta", porque, según se dice, los pikunches, los aborígenes que vivían en este sector, eran expertos en la confección de esos artículos que se usaban para practicar sangrías, una muy socorrida arte medicinal que fue usada incluso por la población chilena hasta bien entrada la Colonia. De hecho, la piedra que se usaba para esas lancetas es todavía muy abundante en toda la extensión del valle en que se asienta la comuna de Quilpué. Quilpué es también famosa por las Piedras de Tacitas, las que tenían un uso todavía no totalmente establecido. Aún a fines del siglo XIX podían encontrarse yacimientos arqueológicos donde primaban las piedras tacitas utilizadas por los aborígenes de la zona, algunos de cuyos ejemplos —aunque actualmente relegados a rincones alejados de la vista del público, como si de pudor avergonzante se tratara— se encuentran colocados en la Plaza Irarrázabal. Ya en el siglo XIX se sabe que la mayoría de los monumentos megalíticos de la zona fueron destruido, a dinamitazos, por personas ignorantes que creían que en su interior había ingentes cantidades de oro escondidas por los indios.
Historia
El valle en que asientan las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana fue poblado por los pikunches, a quienes los kechwas (quechuas) del Tawantinsuyu sometieron. Los pikunches, bajo sus dominadores kechwas, enviaban al Inka del Qosqo (Cuzco) un tributo consistente en oro que se extraía de las arenas auríferas del estero Marga-Marga. Tras la conquista española, los lavaderos de oro de Marga-Marga rindieron tal cantidad que financiaron el inicio de la Conquista de Chile. La leyenda atribuye a Rodrigo de Araya, compañero del conquistador Pedro de Valdivia, la propiedad de las tierras de Quilpué, lo que no fue efectivo en realidad, porque todas las tierras pertenecieron a Pedro de Valdivia, en virtud de una cesión que él mismo se hizo de la extensa Hacienda de Quillota, la que abarcaba desde Aconcagua hasta Casablanca. Con el tiempo, los españoles establecidos en los lavaderos de Marga-Marga, obviamente sobre anteriores establecimientos aborígenes, dieron forma a un caserío diseminado a lo largo del Camino Real de Quillota a Casablanca, el que fue conocido como San José de Marga-Marga, y que fue el verdadero y único centro poblado y administrativo del entero valle. Con el tiempo, se fue produciendo una división de la propiedad de la tierra y fueron creándose nuevas haciendas, como la de Las Palmas, por ejemplo. A mediados del siglo XIX y definitivamente tras la construcción de la vía férrea, adquirió importancia el pequeño caserío rústico de Quilpué, formado a lo largo del Camino Real de Valparaíso a Limache. Alguien ha señalado por ahí, muy suelto de cuerpo, que el 25 de diciembre de 1898, se fundó definitivamente la aldea de Quilpué, pero con el nombre de Villa Carrera, haciéndole honor a don José Miguel Carrera, prócer de la Independencia.
La verdad es que Quilpué nunca ha sido fundada. Y los egregios quilpueínos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX atribuyeron la calidad de fundador a otros egregios habitantes del pueblo de Quilpué que les parecieron como tales en virtud del impulso que dieron a la villa, a la que el gobierno otorgó el título de ciudad el 25 de abril de 1898. Sin embargo, esta villa ya era capital y cabecera de un municipio desde hacía varios años a la fecha.
Con el tiempo, Quilpué adquirió tal importancia que se convirtió en el centro población y administrativo de primer orden del entero valle, absorbiendo a pueblos como Paso Hondo, por ejemplo, y enviando al olvido a Chircana. En la actualidad, es una pujante ciudad, capital de la Comuna del mismo nombre, que absorbió a las municipalidades de San josé de Marga-Marga (cuyo centro hasta se ha perdido de ubicación) y de Colliguay, y aspira a convertirse en la capital de la nueva Provincia de Marga-Marga, la que, una vez creada, ha de aglutinar a las cuatro comunas que conforman el Distrito electoral Nº 12. (Fuentes: "Quilpué: Cinco Siglos de Historia", Brus Leguás Contreras; www.quilpue.tk, "La Página No Oficial de Quilpué, la Ciudad del Sol de Chile".).
Datos de interés
Comuna : 14 de Octubre de 1893
Población : 128.578 habitantes
Superficie : 537 kilómetros cuadrados
Densidad : 239,4 Habitantes por kilómetro cuadrado
Provincia : Valparaíso
Región : Valparaíso
Distrito : 12
Circunscripción: Valparaíso Interior (V Cordillera)
Gentilicio : Quilpueíno
Alcalde : Mauricio Viñambres Adasme(2004-2008)
En rojo, en el mapa, se señala la ubicación del territorio de la Comuna de Quilpué en la Región de Valparaíso.
Comentarios