ARQUEOLOGIA DE CHILE CENTRAL
Ejemplos de cerámica rescatados en sitios excavados de Chile Central.
La arqueología de Chile Central presenta, en la actualidad, una serie de estudios muy bien documentados y que proporcionan una gran cantidad de información, y de una calidad muy superior a trabajos previos conocidos.
Una serie de trabajos que se mencionan aquí sirven para darse una imagen bastante completa de lo que ha sido el desarrollo arqueológico, pero también de las gentes que dejaron esas muestras que hoy en día los especialistas están estudiando cada vez con mayor dedicación y con mucho más recursos que los que tuvieron a su disposición los primeros estudiosos de las antigüedades chilenas.
Así mismo, los resultados que se han obtenido han ido enriqueciendo cada día más los conocimientos que se tenían de los antiguos habitantes del país.
Quilpué es parte de la Zona Central de Chile y es por eso que estos estudios continúan siendo de vital importancia, a la par que ilustran, aunque sea tangencialmente, lo que fue el desarrollo de las comunidades que habitaron el valle.
Como es bien sabido, el valle de Quilpué, en razón de la falta de recursos hídricos, estuvo muy poco poblado y, de acuerdo al testimonio de algunos longo pikunche que fueron testigos de los sucesos históricos anteriores a la conquista española, la mayor parte del valle solamente era útil cuando inviernos lluviosos aseguraban buenos pastos para la primavera, que era cuando, atraídos por los altos pastos, bajaban wanaku al valle, los que eran cazados.
Algunas pocas comunidades, muy pequeñas en sí mismas, se desarrollaron principalmente a lo largo del estero de Quilpué, en puntos donde era posible establecerse y practicar alguna agricultura. Lo mismo ocurrió en unos pocos y aislados puntos del estero Marga-Marga.
La gran importancia que tuvo el valle donde en la actualidad se asientan las comunas de Quilpué y Villa Alemana radicó en la explotación de los lavaderos de oro en ambos esteros que llevó a cabo la administración inkaica y luego bajo la administración española, hasta que finalmente se agotaron y el valle perdió su importancia y arrastró una lánguida existencia como asiento de algunas haciendas agropecuarias de escasa importancia, siendo la más destacada la de Las Palmas, de propiedad, durante mucho tiempo, de los jesuitas, quienes no solamente la explotaban agrícola y ganaderamente, sino que también obtenían algún oro. Las propiedades rurales del valle del estero de Marga-Marga fueron en general pobres y mal desarrolladas, sobre todo debido a la escasez de agua. En la cuenca del estero de Quilpué se desarrollaron algunas explotaciones agropecuarias más o menos exitosas, pero la mayor parte de la riqueza provino de los cultivos de rulo o secano, debido a la misma razón. Todavía es posible ver las huellas de esta explotación en los faldeos de las colinas que limitan al valle por el lado norte. También hubo cultivos de rulo en las tierras intermedias entre las cuencas de ambos esteros. Si bien al principio hubo una variedad de cultivos, a mediados del siglo XIX fueron el trigo, la cebada y otros cereales y algunas legumbres la principal producción local. Pero durante la primera parte del siglo XX lo fue la vid, que también se cultivó de rulo, y de las cuales quedan algunos ejemplos en El Belloto.
Precisamente en Belloto Sur se hizo una operación de salvataje arqueológico, recuperándose valioso material arqueológico desde un enterratorio, y que corresponden al período tardío de la dominación kichwa y los comienzos de la conquista española.
Otros sitios de Quilpué y sus vecindades han proporcionado material lítico (piedras tacitas, piedras horadadas, manos de moler, morteros, puntas de proyectiles) así como cerámica, esqueletos y ajuar mortuorio, todo lo cual ha proporcionado bastante conocimiento acerca de las gentes que antiguamente habitaron este valle, así como las tierras aledañas.
De las actividades desarrolladas en los lavaderos de oro explotados por los kichwas y por los españoles prácticamente no quedan rastros, aunque a fines del siglo XIX todavía se señalaban algunos sitios.
Igualmente, no se han realizado excavaciones en el sitio donde antaño estuvo emplazada San José de Marga-Marga, la primera población española que existió en el valle y que fue capital, en su momento, de la Comuna de Marga-Marga, que formaba parte del Departamento de Casablanca.
De acuerdo a los especialistas, San José de Marga-Marga es el sitio no solamente del primer establecimiento urbano y administrativo español aparte de Santiago, sino que también fue el lugar donde existió un tampu kichwa, probablemente una pukará, un inkawasi o almacén de acopio, así como dependencias administrativas y militares relacionadas con la principal, si no la única, actividad que se desarrollaba en esta área, la extracción de oro desde el estero.
San José de Marga-Marga, un pueblo diseminado sobre la ribera meridional del estero Marga-Marga, arrastró una vida lánguida tras no el agotamiento de la riqueza aurífera del estero sino de la abundancia del oro, y terminó por desaparecer luego de que la comuna fuera eliminada y su territorio anexado a la comuna de Quilpué, del Departamento de Limache.
Para un estudio acerca de la arqueología de Chile Central será de interés seguir los siguientes enlaces, los que si bien mayormente no se refieren directamente a Quilpué, sí proporcionan información acerca de este valle en términos de tiempo y sitios relacionados.
ARCAICO TEMPRANO EN LOS ANDES DE CHILE CENTRAL
Flora Vilches V. y Miguel Saavedra V.
EL ARCAICO EN CERRO LAS CONCHAS: ASENTAMIENTO Y SUBSISTENCIA
Nelson Gaete G., Rodrigo Sánchez R., María Loreto Vargas V., Doris Oliva E. y Salomón Cumsille L.
EL ARCAICO DE LA COMUNA DE LAMPA, CHILE CENTRAL
Donald Jackson S. y Carlos Thomas W.
ANALISIS DE LOS RESTOS OSEOS PROVENIENTES DE LA QUEBRADA MATA GORDA Y FUNDO AGUA AMARILLA, LOS VILOS
Mario Henríquez y Ximena Novoa
ANALISIS COMPARATIVO DE 14 RASGOS METRICOS MANDIBULARES EN POBLACIONES ARQUEOLOGICAS DE CHILE : UNA METODOLOGIA EXPERIMENTAL
Ximena Novoa, Mario Henríquez y Loreto Solé
VALLE HERMOSO: CARACTERISTICAS BIOCULTURALES DE LOS LACTANTES, INFANTES Y SUB-ADULTOS
María Loreto Solé, Jorge Rodríguez y Cristian Becker
EL SITIO ARQUEOLÓGICO EL MERCURIO EN EL CONTEXTO DEL PERIODO ALFARERO TEMPRANO DE CHILE CENTRAL
Fernanda Falabella G.
PRACTICAS MORTUORIAS DURANTE EL AGROALFARERO TEMPRANO. UNA REFLEXION SOBRE SU SIGNIFICADO
M. Antonia Benavente A., Carlos Thomas W. y Rodrigo Sánchez R.
ROSARIO RIO: UN ASENTAMIENTO CERAMICO TEMPRANO EN PEUMO (RIO CACHAPOAL - CHILE CENTRAL)
Iván Cáceres, Catherine Westfall, Pablo Miranda y Carlos Carrasco
ALERO LAS CHILCAS 1: 3.000 AÑOS DE SECUENCIA OCUPACIONAL
Nuriluz Hermosilla O.
¿UN NUEVO GRUPO CULTURAL EN VALLE HERMOSO?
Cristian Becker A., Jorge Rodríguez L. y M. Loreto Solé V.
PALEOECOLOGIA DE MICROMAMIFEROS DE CHILE CENTRAL: LA HISTORIA DE UN EMPOBRECIMIENTO
Javier A. Simonetti
TAFONOMIA DE MICROMAMIFEROS EN ALEROS DE CHILE CENTRAL
Bárabara Saavedra
ARQUEOBOTANICA DE CERRO GRANDE DE LA COMPAÑIA
Jack Rossen
PERIODO ALFARERO EN EL INTERFLUVIO COSTERO PETORCA - QUILIMARI
Hernán Avalos y Jorge Rodríguez
OCUPACIONES ARQUEOLOGICAS DE LA PRECORDILLERA Y CORDILLERA DE LA CUENCA DEL RIO MAULE: UN PANORAMA GENERAL
Lorena Sanhueza, Flora Vilches, Charles Rees, Catherine Westfall y Andrea Seelenfreund
EL PERIODO ALFARERO AL SUR DEL MAULE
Rodrigo Sánchez R. y Nelson Gaete G.
ASENTAMIENTOS CERAMICOS TARDIOS EN EL CURSO MEDIO DEL RIO CACHAPOAL. CHILE CENTRAL
Ivás Cáceres Roque, Catherine Westfall y Francisco Gallardo
ASENTAMIENTO DEL COMPLEJO ACONCAGUA EN EL MANZANO: ESTUDIOS EN UN SITIO AGONICO
Luis E. Cornejo B.
LA CERAMICA ACONCAGUA: MAS ALLA DEL ESTILO
Fernanda Falabella, Alvaro Román, Angel Deza y Eliana Almendras
EL COMPLEJO CULTURAL ACONCAGUA: UNA CONSIDERACION DESDE UN ENFOQUE ESTRUCTURALCarlos Thomas W. y Claudio Massone M.
CONTEXTOS CERAMICOS INCAICOS DE CHILE CENTRAL
Mario Vásquez M.
PERSPECTIVAS DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA A PARTIR DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO ETNOHISTORICO SISTEMATICO DE UNA REGION DE CHILE CENTRAL
Viviana Manríquez S. y María Teresa Planella O.
Algunos sitios arqueológicos en Chile Central.
Comentarios
pedro